
La
blogosfera crece a un ritmo vertiginoso. Cada vez hay más personas interesadas en tener su bitacora o participar de la
comunidad de weblogs.
Profesionales de la comunicación,
estudiantes, gente de diversos ámbitos y con diferentes tipos de intereses forman parte de este mundo. No sé si hay un perfil definido, un
bloguero es cualquier persona con ganas de escribir para sí mismo o para otros,
informar sobre cualquier tema que le interesa,
opinar, debatir y conectarse con otros internautas.
La red es inmensa, en ella podemos encontrarnos de todo y como en cualquier sitio se ven unas cuantas
cosas buenas y
mucha basura (iba a poner un link aquí también, pero lo dejo así). La posibilidad de ofrecer información a través de un soporte que nos conecta con el mundo a un precio mínimo suena bastante interesante como para dejarla pasar. Gracias a las bitácoras, muchas
personas se han hecho conocidas o
han adquirido prestigio por la información que dan, o por sus opiniones y reflexiones que comparten con los demás.
Escribo esto porque me llama la atención la discusión instalada acerca de la
credibilidad de estos medios. Hacer periodismo es una de las tantas finalidades que un blog puede tener. Está claro que será distinto un weblog de cualquier ciudadano y un medio periodístico tradicional, pero yo me pregunto,
¿es la blogosfera menos creíble que los medios de comunicación de masas?

No creo que sea así.
Julio Alonso escribe en su blog
Merodeando un post que encontra muy interesante sobre
el proceso de verificación de información en los blogs. En él intenta, y lo consigue, rebatir con argumentos sólidos esa idea que tienen algunos sobre los
blogs como difusores de bulos y mentiras por no comprobar lo que publican.
Su exposición es muy clara. Los blogs, por lo menos los buenos, sí que siguen un proceso de verificación pero completamente distinto al de los medios tradicionales. Mientras estos contrastan lo que van a publicar
a priori, dentro del propio medio y pasando el texto por distintos controles, la información de un blog se verifica
a posteriori con la colaboración de los propios lectores. Lo distinto es que un post, a diferencia de un artículo de un periódico, no pretende tener la última palabra sobre el tema, sino que busca iniciar una
conversación con los lectores que dará lugar al resultado final.
Yo estoy de acuerdo con la idea.
Los blogs no son menos creíbles que los medios. Es cierto, hay mucha mierda (también tenía un link, pero me cagué) en la blogosfera, pero también en la prensa nos encontramos con
datos erróneos y
bulos constantemente. La clave para estar informado es tener fuentes fiables y podemos llegar a ella a través de un blog o de un periódico. Puedo asegurar que dentro de esta comunidad
existe un importante número de sitios creíbles de los que se puede obtener la mejor información, sólo hay que sumergirse un poquito dentro del mundillo para encontrarlos.